DEFINICIÓN
Una emergencia sanitaria es un suceso inesperado en el cual a un residente le sucede un estado inesperado, el cual puede atentar a su integridad física o psicológica.
Es un estado de urgencia, la persona debe de atenderse de inmediato, esta atención será diferente dependiendo del suceso, a veces se podrá solucionar in situ y otras veces deberemos de recurrir a la ayuda externa, pudiendo ser recomendado el traslado, al hospital, del residente.
OBJETIVOS
El objetivo de este protocolo es proporcionar unos conocimientos mínimos para poder intervenir en caso de emergencia sanitaria, y de este modo poder minimizar las complicaciones derivadas del incidente, actuando de la forma más efectiva y más rápida posible.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN
• ACTUACIÓN ESTÁNDAR
Cuando sucede una emergencia sanitaria lo más importante es comportarse de forma tranquila, coordinarse los diferentes profesionales
La capacidad de valoración y la eficacia de la actuación han de ser objetivas y saber que ante la duda no deberemos realizar ninguna actuación ya que posteriormente seremos responsables de dicha actuación.
Una vez ha sucedido la emergencia, los pasos a seguir de forma general serán los siguientes:
• Valorar el estado general del residente
• Valorar el estado de consciencia
• Toma de constantes vitales
• Mirar el tipo de medicación que toma
• Informar al médico
• Actuar si podemos solucionar el problema o intervenir de forma organizada y eficaz, si lo que pretendemos es minimizar las consecuencias
• Pedir ayuda si fuera preciso
• Buscar los datos del residente para entregarlos y que se los lleven al hospital
• Informar a los familiares
• Registrarlo en el historial del residente en donde aparezca el día, la hora, el tipo de incidente y las actuaciones realizadas tanto por el personal del centro como por el personal de asistencia que podamos requerir en ciertas situaciones.
• SOLUCIONES POSIBLES DE EMERGENCIA
• Caídas
• Heridas
• Quemaduras
• Hemorragia
• Intoxicación
• Reanimación cardiopulmonar
• Parada cardiorrespiratoria
ACTUACIÓN FRENTE A UNA CAÍDA
Si a pesar de aplicar las medidas de prevención se produce una caída, se debe actuar rápidamente y disminuir el tiempo de espera en el duelo antes de que llegue la ayuda porque aumentará el riesgo de morbi-mortalidad. Las medidas de actuación son las siguientes:
• Valorar el estado del residente y las consecuencias
• Avisar al médico, encargada o llamar al servicio de urgencias (si es preciso)
• No incorporar o movilizar al residente si se sospecha que puede presentar una fractura; o en todo caso realizar una movilización correcta (entre varias personas) y trasladarlo a la cama o camilla para evitar el foco de la fractura
• Realizar tratamiento o mantener en observación en función de la lesión que se haya producido
• Anotar la caída y sus consecuencias en la historia del residente
• Cumplimentar el registro
ACTUACIÓN FRENTE A UNA HERIDA
• SI LA HERIDA ES GRAVE, SE DEBE:
• No explorar ni tratar de curar la herida
• Colocar un apósito estéril vendado
• Traslado urgente al hospital
• SI LA HERIDA ES LEVE, SE DEBE:
• Descubrir bien la herida quitando los cuerpos extraños (con una pinza estéril) y limpiándola con abundante agua y jabón con una gasa, dejando la herida al descubierto
• Tapar la herida con compresas y una capa de algodón, si sangra, sujetándolo con un vendaje ni muy apretado ni muy flojo
• Si las heridas están sucias hay que dejar sangrar la herida antes de aplicar las compresas
• Tanto si la herida es leve o grave, nunca se hurgará en ella.
ACTUACIÓN FRENTE A UNA QUEMADURA
• SI SON LEVES, SE DEBE:
• Refrigerar con agua, limpiándolas sin cortar ni pinchar las ampollas colocando un apósito o vendaje compresivo manteniendo elevados los miembros quemados. Nunca vendar juntas dos superficies quemadas (siempre por separado)
• SI SON GRAVES Y EXTENSAS, SE DEBE:
• No tocar la zona quemada ni quitar la ropa adherida a la piel
• Refrigerar con agua la herida o las partes quemadas
• Cubrir la herida con telas o apósitos mojados, sin pinchar las ampollas
• Si se vendan los dedos hacerlo por separado y en quemaduras de extremidades inferiores, separar los brazos del cuerpo y los muslos y las piernas entre sí
• Mantener elevadas las extremidades quemadas
• En quemaduras de la cara sentar al residente (no acostada)
Al quemado grave, si está consciente y no vomita, se le debe dar de beber agua mezclada con una cucharada de sal y otra de bicarbonato sódico por cada litro. Se le puede administrar un calmante contra el dolor trasladándolo urgentemente al hospital. En ningún caso aplicar pomadas, alcohol, agua oxigenada o povidona yodada
ACTUACIÓN FRENTE A UNA HEMORRAGIA
Los vasos sanguíneos son las arterias, las venas y los capilares. Las arterias llevan sangre del corazón hacia los tejidos (hacia fuera), las venas las llevan de los tejidos al corazón (hacia dentro) y los capilares unen las venas y las arterias.
Si se rompe algún vaso sanguíneo se origina una hemorragia (salida de sangre fuera de los vasos)
CLASES DE HEMORRAGIA
• Externas (la sangre sale al exterior y es visible)
• Internas (la sangre sale de los vasos pero no es visible)
• Exteriorizadas (la sangre sale a través del oído, nariz, boca, etc.)
Según el vaso sanguíneo que se rompa, pueden ser:
• Arteriales (sangre de color rojo vivo que mana con fuerza y a borbotones)
• Venosas (sangre de color oscuro y mana de forma continua, no a chorros)
• Capilares (son muchos puntos sangrantes)
CONDUCTA A SEGUIR ANTE UNA HEMORRAGIA EXTERNA
En las arteriales el orden y la conducta a seguir es la siguiente:
• Presión directa sobre la herida:
i. aplicando gasas o compresas y comprimiendo con un vendaje, manteniendo la presión constante y no retirándola (aunque este muy empapada) aplicando encima otras nuevas, manteniendo la presión hasta que cese la hemorragia.
ii. Elevando el miembro afectado por encima del corazón (miembros o cabeza)
iii. Vigilar que el miembro no se vuelva amoratado
• Presión sobre la arteria , si por el procedimiento anterior no se corta
• Torniquete, en último recurso y traslado urgente al hospital. Se anotará la hora exacta en que se coloco el torniquete y las veces que se haya aflojado y vuelto a apretar.
En las zonas venosas se efectuará un vendaje compresivo como las arterias. Si la hemorragia esta localizada en un miembro se mantendrá elevado.
CONDUCTA A SEGUIR ANTE UNA HEMORRAGIA INTERNA
Se puede sospechar por el antecedente de golpe o traumatismo o por estado anterior de SOC (frío, pálido, pulso débil, incoherente…)
Las medidas a tomar con el residente son:
• Acostarlo boca arriba, con la cabeza ladeada y los pies en alto (para impedir la aspiración de vómitos)
• Cubrir al residente con una manta para que no se enfríe
• Trasladar al residente urgentemente al hospital
CONDUCTA A SEGUIR ANTE UNA HEMORRAGIA EXTERIORIZADA
Debemos poner a la persona en posición de seguridad y trasladarla urgentemente al hospital
ACTUACIÓN FRENTE A UNA INTOXICACIÓN
Frente a una intoxicación, provocaremos el vómito si no es una sustancia irritante y lo derivaremos urgentemente al hospital siempre anotando la hora de la ingesta
ACTUACIÓN FRENTE A UNA PARADA CARDIORESPIRATORIA
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
Paro cardiorrespiratorio . Desencadena por midriasis (dilatación de la pupila a los 45 seg.) ausencia de pulso y respiración, con pérdida de conciencia y tono muscular. Si pasa demasiado tiempo puede producirse un daño cerebral irreversible es una urgencia de vital importancia y las secuelas que pueden aparecer tendrán mucho que ver con el tiempo de acción, por tanto es una actividad de vital importancia que todos hemos de conocer, ya que en una situación de paro cardiorrespiratorio no se puede esperar a que llegue ayuda o asistencia especializada ya que la vida y las posibles complicaciones que pueda tener la persona depende mucho del factor tiempo.
Hemos de diferenciar dos situaciones diferentes:
• Paro respiratorio – es una apnea prolongada que a los 2-3 minutos de producirse se llega a la bradicardia y luego al paro cardiorrespiratorio.
• Paro cardiaco – es la ausencia de pulso, es decir que el corazón no bombea sangre, se culmina con pérdida de consciencia a los 7 segundos, pérdida de tono muscular y paro cardiorrespiratorio a los 30 segundos.
Las maniobras de RCP (Reanimación Cardio-Pulmonar) van encaminadas a restablecer la circulación de sangre oxigenada
INDICACIONES
• En cualquier persona en situación de paro excepto:
• Cuando el médico ha dejado constancia escrita de no reanimación
• Si hay signos evidentes de muerte
• Si hace más de 10 minutos del parocardiorespiratorio sin que se haya realizado ninguna maniobra de RCP excepto en hipotermia, ahogados, electrocutados o por intoxicación por barbitúricos
• Ante la duda se hace siempre
MANIOBRAS A SEGUIR
• VÍAS AÉREAS ABIERTAS
Hemos de comprobar que estén bien abiertas porque el motivo del paro puede ser una obstrucción que haya impedido la entrada de oxígeno, si nos encontramos la vía obstruida actuaremos de la siguiente manera, según el lugar donde se encuentre el objeto causante:
• Cavidad oral: destrucción manual, que consiste en introducir uno o dos dedos en forma de gancho, teniendo en cuenta no empujar el objeto hacia el interior, si se trata de un líquido será preciso enrollar los dedos con una gasa o un trapo.
• Faringe: maniobra de frente-mentón que consiste en levantar el mentón con una mano y con la otra inclinaremos la frente para atrás con la finalidad de evitar la caída posterior de la lengua evitando que pueda obstruir la vía aérea.
• Laringe o traquea: maniobra de Heimlich que consiste en presionar fuertemente hacia dentro y hacia arriba con el puño colocado en la boca del estómago
• VENTILACIÓN
Se inicia después de asegurarse que la vía esté abierta y consiste en utilizar el método boca-boca debiéndose:
• Colocar a la persona en posición echada
• Inclinar su cabeza hacia atrás, colocando una mano debajo de la nuca del residente y la palma de la otra sobre la frente pinzando a la vez, con los dedos índice y pulgar de esta mano la nariz (para que quede tapada) arqueando el cuello seguidamente para abrir las vías respiratorias.
• Inspirar aire profundamente, aplicar la boca acreedor de la del residente (cubriéndola totalmente) y espirar (soplar) el aire dentro de su boca y pulmones, vigilando su pecho (si se levanta es que llega aire a los pulmones)
• Retirar la boca (para que expire) vigilando si su pecho se deprime (exhala)
• Aspirar aire profundamente de nuevo antes de introducirlo otra vez en su boca y pulmones
• Repetir el ciclo entre 15 y 18 veces por minuto hasta que la victima respire espontáneamente o llegue la ayuda sanitaria
Otro de los métodos es boca-nariz. La cabeza se coloca igual que en el boca-boca. Pero menos arqueada, dejando despejada la nariz y cerrada la boca.
• REANIMACIÓN CARDIACA
Ante un paro cardiaco hay que practicar el masaje cardiaco externo. Para tomar el pulso se palpa con las yemas de los dedos índice y corazón, (nunca con el pulgar) la arteria radial en la muñeca, aplicando el oído sobre el pecho para oír los latidos de su corazón.
El paro cardiaco puede también observarse por la dilatación de las pupilas y por la coloración lívida o blanquecina de la piel
A conducta a seguir es la siguiente:
• Tumbar al residente boca arriba colocándose de rodillas a su lado
• Apoyar la parte posterior de la palma de una mano sobre el tercio medio del esternón y la parte posterior de la otra mano sobre la primera, dejando los dedos al aire.
• Ejercer presión firme con los brazos extendidos hasta que el tórax se hunda unos cuatro
centímetros comprimiendo y soltando
• Repetir la presión a un ritmo de 60-80 veces por minuto, hasta notar que el corazón late o llegue auxilio sanitario
• METODO COMBINADO O RESUCITACIÓN ( MASAJE Y RESPIRACIÓN ARTIFICIAL)
Si es una sola persona la que deba prestar auxilio, empezará con la insuflación boca a boca. Si se observa parada circulatoria o paro cardiaco se procederá inmediatamente al masaje cardiaco externo, a base de 2 respiraciones boca-boca y 15 masajes cardiacos, repitiéndolo sucesivamente.
Si son dos las personas una de ellas practicará 1 respiración boca-boca y la otra 5 masajes y así sucesivamente.
Extraido de http://www.residenciasancipriano.com/emergenciasanitaria.htm.